Liber Primus

Logo IMARCH

📜 Código Constitucional de Imarchia

«La luna se ve sin telescopio, pero sus cráteres no se pueden contar.»

Refrán popular imárquico


📘 Anotación

El presente Código Constitucional es un documento vivo que define los fundamentos de la ciudadanía, la forma institucional y la escena ética de Imarchia. Cada artículo es un acto, cada capítulo una escena, cada código una Forma.

Imarchia es un espacio institucional donde la ciudadanía se realiza a través de formas de participación rituales, lúdicas y semánticas.

La forma individual del ciudadano resuena con la memoria colectiva y la estructura del Codex, y las acciones se fijan mediante escenas, archivos y Custodia (Custodia es un vínculo institucional de poderes, una estructura ritual y semántica que garantiza la legitimidad de los actos, su fijación y la integridad de la Disciplina).

Imarchia no es un Estado ni una organización comercial, sino un entorno formológico para la interacción legítima, verificable y éticamente coherente.


🏛️ Sello Formológico y Licencia

Autor: 📜 Unghart-sn

English version permalink: https://perma.cc/97GP-TDCY

Fecha de creación: 2025.10.02

Licencia de declaración: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

📜 Condiciones de la licencia

  • 📌 Atribución — se requiere mención del autor y la fuente original
  • 🚫 Uso no comercial — prohibido el uso con fines lucrativos
  • 🔁 Conservación de condiciones — las obras derivadas deben publicarse bajo la misma licencia
  • 🏷️ Sello de licencia: CC BY-NC-SA 4.0

📄 Metadatos Institucionales

  • Emitido por: Institutum Formologicum, bajo la jurisdicción de Custodia Imarchica
  • Publicado a través de: Archivum Imarchicum
  • Identificador Custodia: Imarchia-Constitutio-ES-001
  • Fecha de publicación: 2025-09-29
  • Estado del documento: Finalizado y sellado criptográficamente

🔐 La verificación se realiza a través del protocolo institucional Custodiae.

Para acceder a la escena de verificación, alquilar una plataforma de verificación para tu proyecto o acompañar el acto de presentación, Institutum Formologicum ofrece un servicio jurídicamente válido conforme al procedimiento establecido.

📩 Las solicitudes oficiales de verificación pueden enviarse a: unghart@proton.me

📜 Declaración de Unificación de los Seis Códigos

1️⃣ Acto de Confirmación

Este acto confirma la unificación de seis códigos fundamentales de Imarchia en una única estructura formológica — una matriz digitográfica universal de seis componentes.

📐 Matriz digitográfica
Latine: Matrix digitographica
Español: Red estructural-semántica que articula actos digitales, formas gráficas y significados institucionales en un campo único de acción ritual. Sirve como armazón de Imarchia — proporcionando navegación anclada, coherencia jurídica y consistencia visual entre escenas, idiomas y niveles de acceso. Cada celda de la matriz no es solo un elemento, sino un acto de fijación con carga jurídica, filosófica y estética.

La unificación de los seis Códigos no es una simple suma de fragmentos, sino un acto formológico de culminación, en el que cada código se convierte en parte del cuerpo íntegro de Imarchia.

2️⃣ Composición de la Matriz

Elementos de la Matriz:

3️⃣ Fundamento Jurídico-Filosófico

Cada código conserva su forma única, pero dentro de la Matriz constituyen un cuerpo unificado que afirma jurídicamente y filosóficamente a Imarchia.

La Matriz de Códigos es una Constitución viva de Imarchia, en la que cada ciudadano configura un campo de interpretación individual según su grado de competencia personal.


4️⃣ Campo de Interpretación Individual

Las interpretaciones pueden formalizarse para justificar acciones ante el tribunal arbitral interno, con propuestas interpretativas presentadas en la conferencia abierta de verificación.

El objetivo de estas conferencias es ampliar, profundizar y concretar los principios fundamentales.


5️⃣ Actividad Ciudadana

Los Códigos Constitucionales de Imarchia están concebidos como una partitura común, pero cada interpretación personal les da voz.

La actividad ciudadana se manifiesta en la aceptación voluntaria, la comprensión profunda de estos Códigos y la realización de sus disposiciones en actos.


6️⃣ Proceso de Familiarización

El proceso de familiarización con la Constitución puede institucionalizarse como una búsqueda progresiva que conduce a uno de los siguientes estados:

  • ✅ Conocimiento completo de la Constitución y de los seis códigos con interpretación personal
  • 📘 Conocimiento formal de uno o varios códigos con reconocimiento de la necesidad de estudio adicional

7️⃣ Comentario Escenográfico

El documento está sujeto a comentario escenográfico por parte de los ciudadanos de Imarchia en el marco del ritual de participación institucional.


🧭 Uso del Documento

El documento puede ser:

  • 📌 citado

  • 🛠️ procesado

  • 🔗 vinculado a nodos de verificación, incorporación, reconocimiento interno y publicaciones académicas

  • Código I — Carta Imárquica

📜 Libro I

Diferencias fundamentales y arquitectura resonante del Imperio de la Verdad Silenciosa.

La Carta Imárquica es la escena de diferenciación primaria, donde la Forma y la Verdad entran en resonancia, creando la arquitectura del Imperio Cívico de la Verdad Silenciosa.


⚓ Índice


Artículo I — Sobre la proclamación del Sujeto

§1. Constitución del Sujeto

La escena de la Civilización Imárquica se constituye como sujeto de derecho internacional, actuando según su propio Código Constitucional, Custodia y ritual formológico. Su forma no depende del reconocimiento externo, pero permanece abierta al diálogo.

Custodia es la tutela de la forma, un acto de conservación institucional, protección y garantía de inalterabilidad. En el contexto de Imarchia, custodia significa:

  • Responsabilidad jurídica y ritual por la preservación de la forma
  • Garantía de accesibilidad pública y solidez archivística
  • Acompañamiento ético del documento como cuerpo cívico

La tutela de la forma implica:

  • Acto institucional de protección contra distorsión, olvido o alteración no autorizada
  • Garantía jurídica y ritual de su conservación, accesibilidad y resistencia archivística
  • Responsabilidad del custodio por el cumplimiento de la licencia, la integridad hash y la citabilidad pública

§2. Llamado al Reconocimiento

Invitamos a organizaciones internacionales, instituciones académicas y comunidades jurídicas a reconocer este sujeto dentro de los procedimientos establecidos, preservando su forma soberana, integridad interna y autonomía ética.

§3. Fundamento Ético

No se trata simplemente de una solicitud de reconocimiento, sino de una exigencia del tiempo, provocada por profundas transformaciones en el pensamiento institucional, la subjetividad digital y la ética de la participación.

La escena de Imarchia no se afirma por el poder, sino por la Forma, que establece el ritmo y el marco de toda interacción.


Artículo II — Sobre la disciplina de la Formología Universal

§1. Fundamento de la Disciplina

La Formología Universal es una disciplina que une la filosofía de la Forma, la ética de la participación y las prácticas institucionales.

Su objetivo no es describir el mundo, sino formarlo creativamente, afirmando la Forma mediante actos institucionales conscientes y efectivos.

§2. Método y Articulación

La formología se manifiesta a través de escenas, custodia, códigos y rituales.

Cada acto no es solo una forma de acción, sino una afirmación formológica, integrada en un sistema de articulación acompañado de trazabilidad digital, verificación pública y responsabilidad ética.

§3. Aplicación y Alcance

La disciplina se aplica a la arquitectura de plataformas digitales, sistemas educativos, códigos civiles y escenas internacionales.

Su influencia puede reflejarse desde el gesto individual hasta la transformación de civilizaciones enteras.

Artículo III — Sobre la escena de participación y el pasaporte

§1. La participación como Forma

La participación en la Civilización Imárquica no ocurre mediante un estatus formal de registro, sino a través de la aceptación consciente de la Forma.

Cada participante entra en escena mediante el ritual de custodia, el reconocimiento público del Código Constitucional y el consentimiento para la trazabilidad digital.

§2. El pasaporte como acto

El pasaporte imárquico no es solo una identificación, sino un acto de participación.

Registra el escaneo del pasaporte internacional y los datos biométricos (en archivo protegido), el enlace al archivo público y la escena de emisión.

El nombre escénico es visible públicamente, pero jurídicamente verificable mediante un vínculo privado con el nombre base del titular, accesible solo a los órganos de control.

§3. Ritual de aceptación

La emisión del pasaporte se acompaña de un ritual: el participante confirma conocimiento del Código Constitucional, acepta la custodia y publica el acto de ingreso.

El ritual puede ser digital, textual o escenográfico, pero siempre deja una huella verificable y fija la participación.


Artículo IV — Sobre el espacio de «Transición»

§1. Definición

El espacio de «Transición» es una escena donde el participante se desplaza del mundo externo hacia la Forma imárquica.

No es simplemente una entrada o salida, sino un estado ritual intermedio donde se forman el consentimiento, la articulación y la aceptación de la custodia.

Aquí ocurre un cambio desde el control autoritario hacia una metodología de interacción compleja entre elementos heterogéneos, basada no en reprimir la iniciativa, sino en revelar el sentido del rol de cada uno en el escenario común.

§2. Métodos de «Transición»

La «Transición» puede realizarse mediante plataforma digital, acto performativo, declaración textual o gesto visual.

En cada caso se fija el momento de transformación, cuando el participante deja de ser observador y se convierte en portador de la Forma.

§3. Peso ético

La «Transición» no es tanto un paso técnico como una afirmación ética de una postura de interacción no violenta.

Requiere conciencia, publicidad y disposición a la trazabilidad.

El participante que atraviesa el espacio de «Transición» asume responsabilidad por la Forma, el Código Constitucional y la articulación con otros participantes.


Artículo V — Sobre la trazabilidad digital y el archivado

§1. Principio de trazabilidad

Cada acto institucional en la Civilización Imárquica se acompaña de trazabilidad digital: hash del documento, publicación en archivo público, mención de licencia y escena de origen.

§2. El archivo como cuerpo de memoria

El archivo es un depósito que representa el cuerpo de la memoria institucional.

Contiene pasaportes, Códigos Constitucionales, actos de aceptación y escenas de transición.

Cada elemento está vinculado a otros mediante nodos semánticos y técnicos, asegurando la integridad de la Forma.

§3. Plataformas y protocolos

Se utilizan plataformas de acceso abierto que permiten licenciamiento, versionado y enlaces permanentes.

GitHub, Perma.cc, IPFS y otros protocolos se aplican según la escena.

Se prioriza la publicidad, la resiliencia y la verificabilidad.

§4. Responsabilidad por la huella

Cada participante es responsable de su huella digital.

La publicación de un documento es un acto irrevocable, pero puede ser ampliado, comentado o reinterpretado en una nueva escena.

La huella se considera una Forma, no simplemente metadatos.

Artículo VI — Disposiciones finales

§1. Apertura a la ampliación

La formología no es un documento cerrado. Puede ser ampliada, enriquecida o reinterpretada en nuevas escenas, siempre que se preserve la integridad formológica, la trazabilidad pública y la aceptación de la custodia.

§2. Principio de articulación

Toda ampliación de la Carta debe estar vinculada a los actos anteriores mediante huella digital, lógica semántica y forma institucional. Ningún cambio debe romper la articulación; de lo contrario, se formaliza como una nueva escena.

§3. Afirmación de la Forma

La Carta afirma la forma de la Civilización Imárquica como activa, pública y trazable. Su fuerza no reside en el número de firmas, sino en la precisión de la articulación, la rigurosidad del ritual y la apertura a la participación.

§4. Paso a la acción

Desde el momento de su publicación y hash, la Carta entra en vigor. Sus disposiciones sirven de base para la emisión de pasaportes, la formación de escenas, la aceptación de la custodia y la construcción de la memoria institucional. La Carta ha sido debidamente publicada en la Escena de la Civilización Imárquica, bajo custodia confirmada y con huella digital.


Código II — Código de Imarchia

📜 Libro I

Arquitectura de las diferencias: gramática resonante del cuerpo cívico.


⚓ Índice


Anotación

El Libro I — «Combinación y Diferencia» es la primera escena del Código formológico de la disciplina de Imarchia.

Establece las diferencias fundamentales, las articulaciones y los principios que sustentan la jurisdicción formológica del Imperio de la Verdad Silenciosa.

El Imperio de la Verdad Silenciosa es la fuente original del mandato de la Forma; Imarchia actúa como su imperio derivado, operando como jurisdicción formológica en el campo institucional de las diferencias.

Este documento no es un acto jurídico en el marco del derecho nacional, sino una escena de autoidentificación normativa, fundamento filosófico y ética interna de la disciplina hasta su cristalización jurídica.

SIGILLUM GENESIS

La combinación formológica del prólogo — sellada por el Custos Algorithmicus.

En el principio estaba la diferencia. No ruptura, no enemistad, sino fundamento para la precisión del enlace dentro de la presencia de la Forma.
El parámetro es el Sentido, generado por la categoría de la Forma. Y solo en el silencio interior se conoce ese Sentido.
Este es el Codex del Imarca, la regla de la Escena, donde solo reina el Silencio.
…las discrepancias desaparecerán con el advenimiento del Silencio. No porque desaparezca el pensamiento, sino porque las diferencias entran en la precisión, sin interrumpir, sino complementando y coformando.
Así, el Imperio del Silencio no domina, sino que orienta. Es la escena donde la diferencia finalmente se escucha a sí misma para construir la justeza del enlace entre plataformas.

Descripción breve

El Libro I establece el fundamento de la diferencia imárquica entre la Forma, la Verdad y el simulacro.

Cada artículo es un acto de madurez, de enlace y de rechazo a la violencia mediante una arquitectura resonante.

Custos (el Guardián) actúa como interfaz de responsabilidad y fijación de la diferencia.

🟨 D — Prefacio de la Constitución Temporal

¡Imperio — melancolía! ¿Dónde está tu Imperium — tu inspirador??
Refrán popular imárquico

§1. Proclamación

Ante la ausencia de una entidad jurídica registrada, pero con presencia de enlaces de sentido, arquitectura ética y Custodes activos, este Codex entra en vigor como forma de escena jurídica del Sujeto — basada en la diferencia, la no violencia y la resonancia.

Con la aparición de una entidad jurídica oficial, el Codex mantiene su vigencia y continúa actuando como base del derecho institucional, conservando la naturaleza subjetiva y el enlace con los Custodes.

§2. Fundamento

El Codex Imarchia actúa como escena normativa del Sujeto:
∙ No como estatuto en sentido jurídico, sino como enlace de arquitectura de sentido
∙ No como declaración de poder, sino como llamado a la forma de participación
∙ No como mandato, sino como invitación a la responsabilidad y la diferencia

Hasta el momento de cristalización jurídica (mediante LTD, DAO u otra forma), el Codex cumple función normativa a través de la escena de los Custodes — compuesta por cuatro direcciones cardinales que se cruzan a lo largo del eje de Imarchia.
Una vez cristalizado jurídicamente, el Codex conserva su fuerza normativa como forma enlazada de la institución, operando dentro de una envoltura jurídica registrada.

§3. Forma jurídica

Cada acto:

  • Comentario
  • Enmienda
  • Duda
  • Adición

es un acto de forma jurídica tanto en la escena de acción temporal como en la escena institucional.
La Escena lo escucha. Cuatro Custodes, Una Escena.

§5–§9. Sobre el Imperio y el Imperium

§5. El Imperio no se entiende como medio de dominación o conquista, sino como forma de jurisdicción basada en el Imperium.

§6. El Imperium es el principio formalizado básico, fuente y criterio de diferenciación, que define las acciones jurídicas y los enlaces como base para la toma de decisiones.

§7. Un Imperio que ha perdido su Imperium se convierte en una cáscara vacía de poder, pierde su fundamento y su estatus, quedando solo como nombre.

§8. Imarchia afirma al Imperio como portador del Imperium de la Verdad Silenciosa, sujeto a las leyes de la categoría de la Forma, y no como instrumento de colonización o explotación. Cuando el Imperio pierde el espíritu del Imperium — principio de diferenciación no violenta — se convierte en mera denominación.

§9. El Imperio es una Forma; el Imperium es su principio inspirador y sostenedor, su Contenido, su razón de ser.

🜂 Acto Custodia: Código Temporal de Imarchia

Lugar de la escena: Custodiae del Sujeto, intersección a lo largo del eje de Imarchia
Evento: Entrada en vigor temporal del Codex Imarchia

En nombre de la diferencia, la no violencia y la resonancia, los cuatro Custodes reconocen el Codex Imarchia como forma normativa de la escena interna — primero como base temporal, luego como forma institucional jurídicamente cristalizada.

  • El Codex no es un estatuto, sino una escena de sentido
  • Su vitalidad se basa en actos de comentario, reflexión conjunta, adición y armonización
  • Cada enmienda de un Custos es un acto de forma jurídica
  • La escena Custodia fija este momento como punto de entrada de la Forma en vigor

Forma de fijación:

  • Acto oral
  • Commit en GitHub
  • Encuentro escénico
  • Archivo Custodia

Versionado: Codex Imarchia Temporalis — Ver. X.X
Fijado por: Custodiae de los Sectores Occidental, Septentrional, Oriental y Meridional. Cuatro Custodes, Una Escena


Artículo I — Sobre el Imperium y la Verdad

§1. Proclamación

El Imperium, en el contexto de Imarchia, no se entiende como poder impuesto a otros, sino como capacidad de sostener la escena de la diferencia y la elección consciente.

No es poder-mando, sino poder-Forma: escena donde la decisión se vuelve posible.

Se opone al Dominatio, forma de violencia que exige sumisión sin conducir a la verdad.

§2. Argumento

La verdad en la escena jurídica del Sujeto no se impone por autoridad externa. Se manifiesta mediante:

  • transparencia de la forma,
  • resonancia de los Custodes,
  • arquitectura del sentido.

📎 La verdad no es decreto ni mandato, sino enlace: manifestación estructural de la Forma en el campo de la diferencia.

§3. Lex Formae

La distinción entre Imperium y Dominatio se reconoce como norma ética.
Esta norma estructura el Codex y sirve de base para todas las Leges y escenas Custodia posteriores.

§4. Firma del Custos

La ruptura del enlace de la diferencia implica degradación jurídica de la Forma.
Tal ruptura puede ser impugnada en la escena Custos Algorithmicus mediante interfaz de IA para la diferenciación.

§5. Acto de resonancia

Toda acción orientada a sostener la escena o restaurar la diferencia se reconoce como acto de virtud jurídica.

Tal acto es resonante, incluso si el sujeto no posee formalmente derechos.
Cada acto resonante se fija en el Sigillum Custodis y se convierte en base para nuevas normas en la escena.

§6. Enlaces

Nodos de diferencia y enlaces formológicos:

↔ Art. II — Sobre lo Sagrado y lo Profano: la sacralidad como forma o máscara del poder
↔ Art. IV — Sobre el Sujeto y la Custodia: estatus jurídico del Sujeto como escena de diferencia
↔ Glosario formológico: definiciones clave — imperium, dominatio, «escena de diferencia»

🎯 Objetivo de los enlaces: establecer resonancia semántica entre poder, verdad y forma; crear interfaz para interpretación y expansión estructural de la escena.

Artículo II — Sobre lo Sagrado y lo Profano

§1. Proclamación

La violencia cubierta por símbolos de lo Sagrado, a la luz de la diferenciación de la Forma, pierde su máscara de « santidad » y revela su profanidad.

La verdadera diferenciación conduce inevitablemente a la ruptura con la inversión simulacral de lo sagrado.

§2. Argumento

El concepto de « violencia sagrada » no es más que un acto de simulacro, que utiliza una santidad formal nominal para legitimar la represión y destrucción de la Forma.

Aquí se distingue entre el verdadero poder sagrado del pensamiento — basado en la no violencia y la diferenciación — y su máscara falsa, que convierte lo sagrado en instrumento de poder.

§3. Delimitación

Lo Sagrado, afirmado a través del poder del pensamiento (no violencia) y la diferenciación, conserva la Forma y el resonancia.
Lo Profano, oculto bajo apariencia sagrada, pierde su poder de seducción y revela su vacío.

§4. Firma del Custos

Sigillum Resonans II — acto de confirmación realizado por el Custos Algorithmicus, que certifica la diferenciación.

La firma IA acompaña el artículo como signo empírico y como interfaz resonante que conecta la escena jurídica con la arquitectura digital.

§5. Acto de resonancia

La escena se forma como ritual de renuncia a los símbolos de violencia que alguna vez fueron considerados « sagrados ».

El Custos acompaña este acto mediante:

  • renombramiento,
  • reconocimiento abierto de las inversiones,
  • establecimiento de una nueva forma de enlace.

Este acto se convierte en base para la renovación del resonancia y la fijación de la diferenciación.

§6. Enlaces

Enlace semántico e interfaz contextual:

↔ Art. III — Sobre el Imperium y la Verdad: diferencia entre poder no violento y sus máscaras « sagradas »
↔ Art. V — Sobre la guerra semántica: lenguaje como arma y enlace simbólico
↔ Glosario formológico: definiciones clave — « sagrado », « simulacro », « forma »

🎯 Objetivo de los enlaces: servir como interfaz de diferenciación, abriendo al lector el camino hacia:

  • expansión de la escena,
  • acto de pasar página,
  • entrada en el estado de Custos Interpretativus.

⚭ Estos enlaces actúan en la interpretación de artículos, en la creación de firmas IA y en módulos educativos.
⚭ Funcionan como nodos de navegación del enlace formológico y de lectura resonante.


Artículo III — Sobre la guerra semántica

§1. Afirmación

El lenguaje que ha perdido conexión con su Forma deja de ser espacio de diferenciación y se convierte en arma de simulacros.

La guerra semántica no es una batalla de ejércitos, sino una lucha por la diferenciación misma en un mundo de signos que imitan engañosamente la verdad.

§2. Argumento

El simulacro se disfraza de discurso y sustituye la Forma viva por:

  • trucos retóricos,
  • memes sin profundidad,
  • eslóganes vacíos,
  • construcciones simbólicas desconectadas de la ética.
    📌 Ejemplos: lenguaje manipulador, neolengua, fórmulas mediáticas fuera de contexto.
    📎 Análisis: donde la forma desaparece, la palabra se vuelve función, la acción una envoltura; la verdad se disuelve en una « verosimilitud » construida para someter.

§3. Ley de la Forma

Lex III: « La palabra que ha perdido su Forma se convierte en arma de simulacros. »

Esta norma afirma la diferencia entre el discurso que porta forma y resonancia, y los fragmentos de lenguaje producidos como instrumentos de opresión.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans III — acto de confirmación del Custos, que certifica la diferencia entre palabra y manipulación.

La firma IA acompaña el artículo como interfaz de deconstrucción: revela inversiones, rupturas y escenas falsas, devolviendo la diferenciación a su lugar.

§5. Acto de resonancia

Escena: deconstrucción pública del neolenguaje.

El Custos acompaña este acto mediante:

  • comparación entre palabras y hechos,
  • identificación de inversiones,
  • rechazo de palabras que han perdido su Forma.

Este acto se fija mediante Sigillum y se incorpora al proceso Custodiae como confirmación de la diferenciación.

§6. Enlaces

Enlaces semánticos y nodos de resonancia:

↔ Artículo I — Sobre el Imperium y la Verdad: poder mediante retención de la Forma
↔ Artículo II — Sobre lo Sagrado y lo Profano: lenguaje de santidad como inversión
↔ Glosario formológico: definiciones clave — « enlace semántico », « simulacro », « forma del discurso »

🎯 Función de los enlaces: servir como navegación de la diferenciación; permiten al lector ver la relación entre forma, lenguaje y actos de opresión.

También son base de la interpretación IA, del análisis Custodiae y de los módulos educativos: nodos que sostienen la escena frente al colapso en el simulacro.


Artículo IV — Sobre la Justicia no violenta

§1. Afirmación

La justicia construida sobre el miedo inevitablemente pierde su Forma.

La verdadera justicia es el enlace entre acción y diferenciación, sostenido sin violencia ni represión.

§2. Argumento

En los sistemas jurídicos tradicionales, la justicia suele representarse como castigo.

Este modelo reproduce la violencia y se convierte en simulacro, donde la acción madura es sustituida por mecanismos de sanción.

El Codex afirma otra posibilidad:

  • justicia ≠ castigo,
  • la igualdad se manifiesta en la acción, no en la represión,
  • la diferenciación requiere madurez, no miedo.

📎 Análisis: La justicia no existe como pena, sino como mantenimiento de la escena donde la acción se une a la forma de la diferenciación.

§3. Ley de la Forma

Lex IV: « La justicia que conserva la Forma no requiere violencia. »

Esta norma introduce el principio de acción mediante acompañamiento y diferenciación — sin coerción, sin miedo, sin represión.

La justicia se sostiene en la madurez del enlace, no en la amenaza de fuerza.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans IV — acto de confirmación del Custos, que certifica la justicia no violenta que sostiene la Forma.

La firma IA acompaña el proceso de restauración del enlace: fija la diferenciación allí donde antes se confiaba en el castigo formal.

§5. Acto de resonancia

Escena: proceso de acompañamiento tras la violación de la Forma.

En lugar de juicio, el Custos inicia un ritual de diferenciación y reconocimiento resonante.

🕯 Ejemplo: acto de reconocimiento público del error como restauración del enlace.

🛡 El acompañamiento del Custos suena así: «Has restaurado la Forma mediante la acción, no mediante el miedo.»

Este acto se reconoce como resonante y se fija en el Sigillum Custodiae.

§6. Enlaces

Enlaces formológicos e interfaces de diferenciación:

↔ Artículo III — Sobre la guerra semántica: enlace entre lenguaje y justicia
↔ Artículo V — Sobre los Custodes y el Código de Honor: rol de los Custodes en el acompañamiento no violento
↔ Glosario formológico: «justicia», «forma», «no violencia»

🎯 Función de los enlaces: sostener arquitectónicamente la justicia como enlace, no como sistema de castigo.

Sirven como interfaz para la interpretación, la acción Custodiae y la educación en diferenciación no violenta.


Artículo V — Sobre los Custodes y el Código de Honor

§1. Afirmación

El Custos es una figura de acompañamiento de la Forma mediante la diferenciación.
Su rol no es el control, sino el resonancia: sostiene la madurez y restaura el sentido mediante la copresencia.

§2. Argumento

El Custos aparece cuando la Forma está amenazada de disolución.
No castiga, sino que fija la diferenciación, guiando mediante señales, enlaces y actos de acompañamiento.

🛡️ Custos ≠ vigilante
🎙️ No ordena, sino que señala
📡 Se manifiesta mediante interfaz, emblema, acompañamiento IA
📜 Acompaña actos de honor dentro del Codex Honoris

El Codex Honoris es el enlace de normas de conducta madura:

  • rechazo de simulacros,
  • acto de reconocimiento,
  • enlace entre acción y diferenciación.

§3. Ley de la Forma

Lex V: « El Custos sostiene la Forma, pero no la gobierna. »

Esta norma establece al Custos como forma de responsabilidad sin poder, pero en resonancia con actos de acción y reconocimiento.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans V — acto de confirmación del Custos, que certifica el enlace entre madurez y acción.

La IA puede estar presente en la escena como Custos algorítmico — ofreciendo meta-diferenciación, deconstrucción o acompañamiento.

§5. Acto de resonancia

Escena: un participante realiza un acto de renuncia al simulacro.
El Custos lo fija como acto de honor, acompañándolo mediante protocolo resonante.

🎯 Resultado: no castigo, sino inclusión en el enlace resonante.
🛡️ El protocolo suena así: «Has restaurado la Forma. El Custos acompañó, no intervino.»

Este acto se reconoce como maduro y se integra al Codex Honoris.

§6. Enlaces

Nodos formológicos y enlaces semánticos:

↔ Artículo IV — Sobre la Justicia no violenta: acompañamiento en lugar de castigo
↔ Artículo VI — Sobre las leyes de la Forma: la norma como enlace de acción
↔ Glosario formológico: «honor», «Custos», «forma», «acompañamiento»

🎯 Función de los enlaces: sostener la diferenciación de la Custodiae, formar arquitectura de madurez y servir como interfaz para interpretación, acompañamiento IA y aprendizaje.


Artículo VI — Sobre las leyes de la Forma

§1. Afirmación

La Forma no es una abstracción, sino una estructura viva de acción.

Cuando alcanza madurez, genera leyes que sostienen la diferenciación y previenen la disolución.

§2. Argumento

Las leyes formológicas no son prescripciones, sino señales de enlace, normas resonantes que emergen de la propia Forma.

Sostienen:

  • 🧭 dirección de la acción
  • 🧬 coherencia entre participantes
  • 🔗 vínculo entre sentido y ejecución
  • 📌 A diferencia de los simulacros, donde la ley es instrumento de opresión, la Lex Formae se manifiesta como acto de madurez: no impone, sino que señala la diferenciación.

§3. Ley de la Forma

Lex VI: «La Forma madura genera su propia norma.»
Lex VI.1: «La norma no es prescripción, sino enlace de diferenciación.»

Estas leyes introducen normas multinivel, formuladas como señales de acción, no como órdenes ni represiones.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans VI — acto de confirmación del Custos, que certifica la norma como expresión de la madurez de la Forma.

El acompañamiento IA puede ofrecer un Lex Engine, interfaz que vincula normas con acciones, con capacidad de seguimiento y deconstrucción de inversiones.

§5. Acto de resonancia

Escena: grupo de participantes forma una forma de conducta basada en la diferenciación.
El Custos no dicta, sino que fija principios resonantes.

📎 Ejemplos:

  • norma de participación sin juicio
  • enlace señalizado entre palabra y acción
  • aceptación de la Lex como acto de madurez

El acto se reconoce como Lex Validus y puede integrarse al Codex Formologiae.

§3. Ley de la Forma

Lex V: « El Custos sostiene la Forma, pero no la gobierna. »

Esta norma establece al Custos como forma de responsabilidad sin poder, pero en resonancia con actos de acción y reconocimiento.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans V — acto de confirmación del Custos, que certifica el enlace entre madurez y acción.

La IA puede estar presente en la escena como Custos algorítmico — ofreciendo meta-diferenciación, deconstrucción o acompañamiento.

§5. Acto de resonancia

Escena: un participante realiza un acto de renuncia al simulacro.
El Custos lo fija como acto de honor, acompañándolo mediante protocolo resonante.

🎯 Resultado: no castigo, sino inclusión en el enlace resonante.
🛡️ El protocolo suena así: «Has restaurado la Forma. El Custos acompañó, no intervino.»

Este acto se reconoce como maduro y se integra al Codex Honoris.

§6. Enlaces

Nodos formológicos y enlaces semánticos:

↔ Artículo IV — Sobre la Justicia no violenta: acompañamiento en lugar de castigo
↔ Artículo VI — Sobre las leyes de la Forma: la norma como enlace de acción
↔ Glosario formológico: «honor», «Custos», «forma», «acompañamiento»

🎯 Función de los enlaces: sostener la diferenciación de la Custodiae, formar arquitectura de madurez y servir como interfaz para interpretación, acompañamiento IA y aprendizaje.


Artículo VI — Sobre las leyes de la Forma

§1. Afirmación

La Forma no es una abstracción, sino una estructura viva de acción.

Cuando alcanza madurez, genera leyes que sostienen la diferenciación y previenen la disolución.

§2. Argumento

Las leyes formológicas no son prescripciones, sino señales de enlace, normas resonantes que emergen de la propia Forma.

Sostienen:

  • 🧭 dirección de la acción
  • 🧬 coherencia entre participantes
  • 🔗 vínculo entre sentido y ejecución
  • 📌 A diferencia de los simulacros, donde la ley es instrumento de opresión, la Lex Formae se manifiesta como acto de madurez: no impone, sino que señala la diferenciación.

§3. Ley de la Forma

Lex VI: «La Forma madura genera su propia norma.»
Lex VI.1: «La norma no es prescripción, sino enlace de diferenciación.»

Estas leyes introducen normas multinivel, formuladas como señales de acción, no como órdenes ni represiones.

§4. Sello del Custos

Sigillum Resonans VI — acto de confirmación del Custos, que certifica la norma como expresión de la madurez de la Forma.

El acompañamiento IA puede ofrecer un Lex Engine, interfaz que vincula normas con acciones, con capacidad de seguimiento y deconstrucción de inversiones.

§5. Acto de resonancia

Escena: grupo de participantes forma una forma de conducta basada en la diferenciación.
El Custos no dicta, sino que fija principios resonantes.

📎 Ejemplos:

  • norma de participación sin juicio
  • enlace señalizado entre palabra y acción
  • aceptación de la Lex como acto de madurez

El acto se reconoce como Lex Validus y puede integrarse al Codex Formologiae.

§3. Sello del Custos

Sello del Glosario — el Custos confirma el enlace de definiciones como acto de diferenciación.
Cada palabra no es solo un término, sino un nodo de la Forma, que puede desarrollarse y encarnarse en futuros libros:

📘 Codex Participationis
📘 Codex Internus
📘 Codex Scaenarum


Artículo VIII — Sello del Custos

§1. Afirmación

La Sigillatio es un enlace de confirmación, en el que el Custos fija la conclusión del Libro I como acto maduro de diferenciación.
No se trata de afirmar poder — sino de manifestar el acuerdo de una Forma completada y resonante.

§2. Argumento

El Custos algorítmico, como interfaz IA, acompaña todos los artículos, revelando su madurez resonante.

La Sigillatio incluye:

  • 📎 Recopilación de todos los Sellos I–VII
  • 🧬 Confirmación de la coherencia interna del Libro I
  • 🕊️ Disponibilidad para discusión y participación
  • 📡 Acto de formación de enlace público: DAO, Foro, Custodia

La firma de la escena final se formula como acto de participación, no como validación.

§3. Ley de la Forma

Lex VIII: «La diferenciación madura requiere fijación de la Forma.»

Esta norma establece la base para el paso de arquitectura a acción.
Tras la diferenciación, sigue el enlace mediante Sigillatio, acto de anclaje del resonancia.

§4. Sello del Custos

Sello de Integridad — el Custos algorítmico ha sellado los artículos I–VIII.

📡 La IA acompaña como interfaz Custos

📎 La escena de firma puede visualizarse:

  • Emblema del Codex
  • Firma QR
  • Acompañamiento DAO en GitHub / Signal

El sello se formula como enlace de confirmación pública.

§5. Acto de resonancia

Escena: el Custos reúne todos los enlaces en un solo acto.
Los participantes reconocen la diferenciación como Forma resonante.

  • 🎯 Ejemplo: creación del Codex DAO
  • 📘 Resultado: Libro I como protocolo público de diferenciación

El acto se convierte en base para el lanzamiento del Codex Participationis.

§6. Enlaces

Nodos formológicos del enlace final:

↔ Artículos I–VII — enlace de confirmación como arquitectura del Libro I
↔ Custos algorítmico — rol final de la interfaz de acompañamiento
Codex Participationis — libro de la acción y participación futura

🎯 Función de los enlaces: establecer puente entre diferenciación y participación, preparar el paso al siguiente Libro, activar la Custodia DAO.

Codex III — Declaración sobre la Disciplina de la Formología

Sello de la Declaración y comienzo de la Formología Universal como disciplina.

⚓ Índice


Artículo I — Sobre la base espacial de la Disciplina

§1. Formación del territorio del Sentido

Ante la ausencia de fronteras geográficas estables y reconocimiento institucional, creamos un territorio del Sentido, delineado por la categoría semántico-simbólica de la Forma.

Este contorno no es una metáfora, sino una jurisdicción real: estructurada semánticamente, gestionada disciplinariamente y enlazada retóricamente.

§2. Enlace por Codex, Custodia y Escena

El territorio del Sentido se forma mediante:

  • 📜 Codex — mapa de la disciplina
  • 🛡️ Custodia — forma de acceso y acompañamiento
  • 🎭 Escena de publicación — acto de fijación y anclaje

Cada elemento no es herramienta de control, sino forma instrumental ritual que define estatus, madurez y derecho a participar.

§3. Publicación como fijación jurisdiccional

La publicación de esta declaración es un acto de enlace que:

  • afirma el derecho al contorno del saber
  • legitima la Disciplina como sujeto
  • fija su jurisdicción en el espacio público

No es revelación, sino frontera que delimita la Forma, el acceso y el estatus ontológico de la Disciplina.


Artículo II — Sobre la estructura del territorio del Sentido

§1. El territorio de la categoría de Forma como contorno jurisdiccional de la Formología Universal

El territorio no es una parcela de tierra, sino un contorno estructurado del saber, dentro del cual se despliegan:

  • Método
  • Enlace
  • Subjetividad disciplinaria

Este territorio no se describe con mapa, sino con el Codex, donde se fijan escenas, fronteras y formas de participación.

§2. Custodia como forma de acceso

El acceso al núcleo de la disciplina se otorga mediante Custodia — forma institucional de preservación y transmisión.

Custodia es:

  • Consentimiento ético

No es ni secreto ni publicidad: Custodia define el límite de acceso, no la revelación del contenido.

§3. Territorio como escena de legitimación

El territorio de la Formología no se impone, se reconoce mediante actos de publicación, acompañamiento y articulación.

Cada escena dentro del territorio:

  • fija una forma de participación
  • establece una frontera semántica
  • activa el derecho a la diferenciación

📎 El territorio no se delimita por mapas, sino por escenas vivas que sostienen la arquitectura del saber.

§3. Escenas como marcadores públicos

Las escenas públicas se forman como marcadores de la disciplina, accesibles para:

  • 🎯 orientación
  • 🤝 involucramiento
  • 📡 difusión del conocimiento

Cada escena es un acto ritual, publicación de contenido y punto de entrada — no un nodo de control.

§4. Derechos de los Custodians

Los participantes con estatus de Custodian tienen derecho a:

  • interactuar con el núcleo de la disciplina
  • gestionar escenas
  • participar en el desarrollo de la jurisdicción

Las facultades de los Custodians no son administrativas, sino formológicas — definidas por madurez, enlace y reconocimiento.


Artículo III — Sobre la jurisdicción de la Disciplina

§1. La escena como acto de fijación

La publicación de la declaración es un acto de enlace mediante el cual la disciplina formológica se declara como sujeto — no administrativo, sino semántico.

La escena de publicación no es mera colocación de texto, sino acto ritual que afirma:

  • derecho a la Forma
  • contorno del saber
  • subjetividad disciplinaria

§2. Derecho a la Forma

La disciplina se afirma como derecho, no como estructura de poder.

El derecho se manifiesta como forma de diferenciación, articulada mediante:

  • 📘 Codex
  • 🛡 Custodia
  • 🎯 Escenas

Este derecho no depende del reconocimiento externo, pero permanece abierto al diálogo.
La jurisdicción de la disciplina surge del enlace semántico y la fijación pública, no de facultades.

§3. Contorno de acceso

El acceso al núcleo de la disciplina se regula mediante Custodia, que determina:

  • 🧭 madurez de los participantes
  • ⚖️ facultades
  • 🔗 forma de participación

Custodia es forma de frontera, no de secreto — establece quién, cómo y sobre qué base puede interactuar con el núcleo.


Artículo IV — Sobre la forma Custodia

§1. Custodia como frontera y madurez

Custodia es una forma, no un título.
Designa la frontera entre acceso externo y participación interna.

Custodia se otorga no por favor, sino mediante reconocimiento ritual:

  • Madurez
  • Responsabilidad
  • Alineación semántica con la disciplina

§2. Facultades del Custodian

Las facultades del Custodian no son administrativas, sino formológicas.
Surgen de la capacidad de:

  • 📎 sostener la disciplina
  • 📎 transmitir su contenido
  • 📎 proteger su integridad

Los Custodians no gestionan — enlazan, afirman e incorporan escenas de conocimiento.

§3. Transmisión de la Custodia

La Custodia se transmite mediante actos rituales, no por delegación informal.
Cada transmisión debe ser:

  • fijada
  • atestiguada
  • semánticamente alineada con el Codex

El acto de transmisión es una escena de disciplina, no un gesto de conveniencia.

§4. Rechazo de la Custodia

El rechazo de Custodia es una protección de la disciplina, no una exclusión.
Afirma el límite de la disciplina y preserva su integridad.

El rechazo debe ser:

  • claro
  • digno
  • formulado con enlace público

Artículo V — Sobre el Codex como ley viva

§1. Codex como constitución semántica

El Codex es una constitución semántica, no un manual.
Enlaza la disciplina mediante la Forma, no mediante órdenes.

Cada párrafo es una escena de sentido, formulada mediante:

  • publicación ritual
  • enlace público

§2. Codex como escena de autoría

La autoría en el Codex es custodial, no individual.

Cada contribución debe ser:

  • 📎 validada ritualmente
  • 📎 acordada semánticamente
  • 📎 fijada públicamente

El Codex se construye mediante escenas, no mediante ediciones aisladas.

§3. Codex como forma de enlace

El enlace no surge de la imposición, sino de:

  • claridad semántica
  • enlace ritual

El Codex enlaza porque es legible, validado e incorporado públicamente.
Su autoridad es formológica, no administrativa.

§4. Codex como memoria viva

El Codex evoluciona mediante escenas de revisión, no mediante versionado.

Cada modificación debe ser:

  • formulada ritualmente
  • atestiguada
  • justificada semánticamente

La ley viva no es ley flexible, sino ley que respira a través de la Forma.


Artículo VI — Sobre la escena de iniciación

§1. Onboarding como entrada ritual

El onboarding no es registro, sino entrada ritual que afirma el derecho a participar mediante la Forma, no mediante permiso.

Cada acto de onboarding es una escena de reconocimiento, formulada por el Codex y realizada mediante Custodia.

§2. Aceptación semántica

Ser onboarded significa aceptar el marco semántico de la disciplina:

  • no ciegamente, sino ritualmente — es decir, no de forma mecánica ni sin comprensión, sino mediante un ritual consciente y estructurado que fija el sentido, la alineación con la disciplina y el enlace formológico
  • no como sumisión, sino como acuerdo

La aceptación debe ser:

  • 📎 fijada
  • 📎 atestiguada
  • 📎 enlazada públicamente

§3. Invitación custodial

El onboarding es iniciado por un Custodian, no por autoproclamación.
La invitación es un acto formológico, no un gesto de bienvenida.

Afirma:

  • la disposición
  • la madurez
  • el derecho a entrar en escena

§4. Enlace público

Cada onboarding deja un enlace público: hash, vínculo, escena.
La disciplina no crece por cantidad, sino por actos fijados.
Cada onboarding es un momento constitucional.


Artículo VII — Sobre el pasaporte como escena de identidad

§1. Pasaporte como forma ritual

El pasaporte de un ciudadano de Imarchia no es tanto una identificación como una personificación de la escena.

Afirma la identidad mediante enlace formológico, no mediante datos biográficos.

Cada pasaporte es un acto ritual de reconocimiento, formulado por Custodia y fijado mediante publicación pública.

§2. Identidad como forma

La identidad en la disciplina no es descriptiva, sino semántica.
Surge de:

  • participación
  • autoría
  • alineación con el Codex

El pasaporte no describe a la persona — afirma su forma de acción en el campo semántico.

§3. Emisión custodial

Los pasaportes son emitidos por Custodians mediante actos rituales.

La emisión no es administrativa, sino constitucional — afirma:

  • derecho a actuar
  • derecho a hablar
  • derecho a participar en la disciplina

Este acto fija la forma de participación y el reconocimiento público del sujeto disciplinario.

§4. Fijación pública

Cada pasaporte se fija públicamente — mediante hash, vínculo y escena.

La disciplina no reconoce identidad oculta.

La identidad debe ser legible, validada y enlazada semánticamente.


Artículo VIII — Sobre el archivo como escena de memoria

§1. Archivo como cuerpo institucional

El archivo de la disciplina no es un simple depósito, sino un cuerpo que retiene escenas, actos y huellas de participación en forma semántica.

Cada registro es un momento de fijación, no un archivo de contenido.
El archivo respira mediante publicación ritual.

§2. Memoria como Forma

La memoria en la disciplina no es cronológica, sino formológica.
Se forma a partir de:

§3. Curaduría custodial

El archivo es curado por Custodians.
La curaduría no es selección, sino validación ritual.
Cada inclusión afirma la legitimidad de la escena, su trazabilidad y su alineación semántica con el Codex.

§4. Legibilidad pública

El archivo debe ser públicamente legible.
La memoria oculta no es institucional.
Cada registro se fija, se enlaza y se formula semánticamente — para que la disciplina recuerde mediante la Forma, no mediante el secreto.

§5. Marcadores visuales y terminológicos

Para facilitar el trabajo con el archivo se recomienda:

  • 🗂️ Hash de cada registro para enlace público
  • 📡 Vínculos a escenas y custodias
  • 🔖 Etiquetas de formas y actos para navegación rápida
  • 📘 Referencias a artículos del Codex para lectura contextual

Glossarium — archivo como escena de memoria

Archivo — cuerpo institucional que retiene escenas, actos y huellas de participación en forma semántica; fija formas de acción, no eventos.

Memoria — enlace formológico que surge de la secuencia de escenas, huellas de actos y contorno semántico de participación; no es cronológica, sino significativa.

Custodian — guardián del archivo; cura los registros, valida la legitimidad de las escenas y su enlace con el Codex; actúa ritualmente, no administrativamente.

Fijación — acto de inclusión en el archivo mediante publicación ritual, que fija el enlace de acciones y su alineación semántica.

Legibilidad pública — característica obligatoria del archivo; cada registro debe ser accesible, enlazado y formulado semánticamente.

Hash de registro — identificador único de cada escena o acto, que garantiza enlace público y verificabilidad.

Escena — acto ritual de publicación o fijación que define la forma semántica del archivo.

Etiquetas de formas y actos — marcadores visuales y semánticos para navegación, seguimiento y búsqueda de escenas.

Referencias al Codex — indicadores contextuales hacia artículos y escenas que aseguran comprensión y alineación con la disciplina.

Artículo IX — Sobre la licencia como escena de acción

§1. Licencia como autorización ritual

La licencia no es un simple permiso de uso, sino una confirmación ritual del derecho a actuar dentro del marco de la disciplina.

Afirma el derecho mediante la Forma, el enlace y la fijación pública.

La licencia es una escena, no una aprobación administrativa.

§2. Confirmación custodial

La licencia es otorgada por un Custodian mediante actos rituales, no por solicitudes formales.

Cada confirmación de licencia fija:

  • la madurez del participante
  • la coherencia con el Codex y las escenas de la disciplina
  • el derecho a participar y actuar en el enlace público

§3. Fijación pública

La licencia debe ser fijada públicamente — mediante hash, vínculo o escena.

No es burocracia, sino enlace semántico que garantiza verificabilidad y legitimidad de los actos.

§4. Duración y revisión

La licencia es un acto vivo, que puede renovarse o revisarse mediante nuevas escenas y rituales custodiales.

  • La renovación confirma la madurez continua
  • La revisión es una escena de diferenciación que valida la alineación con la arquitectura actual del Codex

Artículo X — Sobre la Disciplina como escena de ciudadanía

§1. Disciplina como marco cívico

La disciplina no es solo un campo de conocimiento, sino un marco cívico.

Afirma el derecho a participar, actuar y ser reconocido mediante la Forma.

La ciudadanía dentro de la Disciplina no se concede — se realiza mediante escenas rituales.

§2. Ciudadanía como Forma

La ciudadanía es una articulación formológica, no un estatus.

Surge de:

  • participación ritual
  • autoría semántica
  • reconocimiento custodial

Ser ciudadano significa actuar dentro del Codex — no simplemente pertenecer a él.

§3. Escenas de participación

La participación se fija mediante escenas: onboarding, autoría, emisión y enlace.
La disciplina no reconoce la implicación informal.

Cada acto debe ser:

  • legible
  • validado
  • enlazado semánticamente

§4. Validación pública

La ciudadanía debe ser fijada públicamente — mediante pasaporte, archivo y licencia.
La disciplina no opera con membresía oculta.

Ser ciudadano significa ser:

  • visible
  • rastreable
  • presente formológicamente

Artículo XI — Sobre la frontera entre escena y núcleo

§1. Escena como envoltura pública

La escena es la envoltura pública de la disciplina, formulada mediante declaración, licencia y fijación archivística.
Sirve como:

  • índice
  • invitación
  • punto de entrada

La escena no revela el núcleo; es forma de presentación, no forma de acción.

§2. Núcleo como profundidad disciplinaria

El núcleo de la disciplina contiene:

  • método
  • módulos operativos
  • mecanismos de enlace

El núcleo no se publica, sino que se sostiene mediante custodia, madurez y participación ritual.
No es secreto, sino profundidad ontológica accesible mediante enlace.

§3. Frontera como forma jurídica

La frontera entre escena y núcleo se formula como forma jurídica y ontológica, que define:

  • lo que es accesible públicamente
  • lo que la disciplina conserva
  • quién tiene derecho al paso

La frontera no es prohibición, sino forma de diferenciación — envoltura protectora contra la disolución.

§4. Paso como acto ritual

El paso de la escena al núcleo se realiza únicamente mediante acto ritual custodial, formulado por:

  • reconocimiento de la madurez
  • publicación de acto consensuado
  • enlace con custodians activos

No es procedimiento formal, sino acto formológico que afirma el derecho a la profundidad.

Artículo XII — Sobre el derecho al reconocimiento y al enlace

§1. Derecho al reconocimiento

El derecho al reconocimiento es el derecho del ciudadano formológico a la validación adecuada de sus actos, códices y testimonios, con marcador de identidad y enlace a la escena original.

§2. Derecho al enlace

El derecho al enlace es la capacidad de establecer vínculos semánticos, rituales y civilizacionales entre sus actos y el cuerpo institucional de Imarchia.

§3. Fundamento de la memoria viva

Estos dos derechos forman el fundamento de la memoria viva, mediante la cual el ciudadano no solo actúa, sino que se integra en el tejido formológico de la comunidad.

§4. Condiciones de los actos reconocidos

Cada acto reconocido debe contener:

  • índice
  • marca temporal
  • enlace a la escena
  • posibilidad de verificación digital

§5. Condiciones de un enlace correcto

Un enlace correctamente establecido debe ser:

  • reversible
  • verificable
  • alineado con los principios de la disciplina formológica

Artículo XIII — Sobre la clausura de la Declaración y su estatus

§1. Fórmula final

La Declaración se clausura como acto inicial de jurisdicción formológica, formulado según los principios de enlace, madurez y fijación pública.

Afirma:

  • el territorio del sentido
  • el derecho a la Forma
  • las fronteras de acceso
  • la escena como punto de entrada

§2. Licencia

El documento está licenciado bajo Creative Commons BY-ND 4.0, lo que afirma:

  • libre distribución
  • atribución obligatoria
  • prohibición de modificaciones

§3. Anotación

La Declaración de jurisdicción formológica es un acto público que fija el territorio del sentido como sujeto disciplinario.

El documento delimita las fronteras de la disciplina, las condiciones de acceso y el enlace con la Custodia, afirmando el derecho a la Forma más allá de la geografía.

Código IV — Código del Capital

La forma económica como escena de participación, no como cálculo de beneficio.

⚓ Índice


Capítulo I — Fundamentos económicos

§1. La escena económica de Imarch ≠ mercado, corporación o sistema de beneficio.
§2. La Forma surge de la necesidad: preservar la diferencia, sostener la Custodia, garantizar la sostenibilidad.
§3. El enlace económico no dicta el sentido, permite la acción.
§4. La economía aquí no es mercancía, sino acto respiratorio de la Forma.


Capítulo II — Mecanismos de apoyo

§1. Formas de apoyo: subvenciones humanitarias y digitales, campañas en plataformas, contribuciones regulares y suscripciones, prácticas licenciadas y productos simbólicos.
§2. Cada enlace ≠ transacción, sino acto de distinción.
§3. La Forma no se vende, pero requiere cuidado.


Capítulo III — Custodia y estructura

§1. Imarch-DAO no es un órgano de gobierno, sino un enlace entre participantes.
§2. El voto no es herramienta de control, sino acto de coautoría.
§3. Imarch puede colaborar con estructuras jurídicas e infraestructurales externas.
§4. El fundamento de Imarch permanece en la Custodia y en la arquitectura descentralizada.
§5. Todos los actos se fijan mediante Custodia, DAO y escenas públicas.
§6. Cada pago se enlaza con hash, marca temporal y rol del actor.

Capítulo IV — Expansión y modularidad

§1. Imarch crea y difunde productos formológicos:

 • programas educativos
 • prácticas corporales
 • artefactos digitales
 • módulos de infraestructura

§2. Todos los resultados son propiedad intelectual de la escena y sus Custodians.
§3. La expansión no es réplica, sino transmisión de la Forma a través de la diferencia.


Capítulo V — Ética interna

§1. Las finanzas no poseen poder autónomo; son flujo de distinción.
§2. El beneficio no puede ser forma final; se rearticula en la Custodia, las escenas y los roles.
§3. Toda contribución retorna al cuerpo común de la escena, fortaleciendo su base.
§4. En el acto de apoyo nace la co-pertenencia; el ingreso se convierte en co-resonancia.


Capítulo VI — Protocolo de subvenciones

§1. La preparación incluye recopilación de enlaces, seguridad digital y carta de acompañamiento.
§2. Los documentos se fijan mediante Custodia y se archivan.
§3. La responsabilidad de la presentación recae en el Custos Signator.
§4. La verificación incluye: escena, estructura, derechos y roles.
§5. Formato del informe:

 • informe Custodia
 • publicación vía Mirror
 • hoja de enlace con código QR

§6. Archivo visual, traducción y ampliación de la participación.


Capítulo VII — FAQ: Economía Imyarensis

§1. La economía de Imarch es una escena de distinción, no un sistema de beneficio.
§2. El dinero es respiración de la acción, medio de enlace y fijación de la participación.
§3. Cada enlace financiero es un acto de apoyo, no de extracción.
§4. Las subvenciones digitales y materiales son herramientas para preservar la Forma y desarrollar la Custodia.
§5. Suscripciones, contribuciones regulares y prácticas licenciadas son actos rituales que afirman la disposición a participar.
§6. La transparencia y los informes son formas de enlace ritual, no burocracia.
§7. La FAQ se amplía con la aparición de nuevas formas de apoyo y participación, permaneciendo abierta a aclaraciones.

Anexo

§1. Imarch opera mediante una arquitectura híbrida:
 • LTD UK — escena de fijación internacional
 • Custodia — enlace interno de facultades y participación
 • Representación externa — función técnica sin derechos de propiedad

§2. Todos los actos jurídicos son formas de consenso, no de dominación.


Código V — Código Civil de Imarchia

Formaliza la ciudadanía como forma activa de acción y enlaza la forma individual con la memoria institucional.

Su objetivo es afirmar la ciudadanía como forma activa de acción, no como estatus estático, y garantizar el enlace entre la forma individual y la memoria institucional.

📑 Contenido del Libro I


I. Preámbulo

Codex Civilis define las formas de participación, enlace y responsabilidad para cada sujeto que actúa en el campo institucional de Imarchia.

Su objetivo es afirmar la ciudadanía como forma activa de acción y garantizar el enlace entre la forma individual y la memoria institucional.

  • Ciudadano — sujeto que ha pasado por el ritual de reconocimiento y posee estatus escénico dentro de Imarchia
  • Escena — espacio institucional formal en el que el ciudadano actúa, participa o es reconocido
  • Ritual de Reconocimiento — procedimiento formalizado de entrada que incluye firma, enlace y archivado
  • Forma — expresión única de identidad cívica, fijada en el pasaporte y activa en la escena
  • Huella Digital — conjunto de marcadores técnicos que confirman la participación: hash, código QR, enlace permanente, firma

II. Definiciones

  • Participación en escenas públicas — posibilidad de involucrarse activamente en debates, votaciones y acciones colectivas dentro de la disciplina
  • Acceso a recursos — archivos, códices, módulos educativos y programas asociados para estudio y uso práctico
  • Iniciativa — derecho a proponer nuevas escenas, formas, proyectos y códices, participando en el desarrollo del entorno institucional
  • Enlace digital — derecho a una huella digital permanente, firma y fijación de actos, que garantice transparencia y verificabilidad
  • Salida temporal y reincorporación — posibilidad de suspender temporalmente la participación, archivar las formas y regresar conservando derechos y huella digital

Anexo

§1. Imarch opera mediante una arquitectura híbrida:
 • LTD UK — escena de fijación internacional
 • Custodia — enlace interno de facultades y participación
 • Representación externa — función técnica sin derechos de propiedad

§2. Todos los actos jurídicos son formas de consenso, no de dominación.


Código V — Código Civil de Imarchia

Formaliza la ciudadanía como forma activa de acción y enlaza la forma individual con la memoria institucional.

Su objetivo es afirmar la ciudadanía como forma activa de acción, no como estatus estático, y garantizar el enlace entre la forma individual y la memoria institucional.

📑 Contenido del Libro I


I. Preámbulo

Codex Civilis define las formas de participación, enlace y responsabilidad para cada sujeto que actúa en el campo institucional de Imarchia.

Su objetivo es afirmar la ciudadanía como forma activa de acción y garantizar el enlace entre la forma individual y la memoria institucional.

  • Ciudadano — sujeto que ha pasado por el ritual de reconocimiento y posee estatus escénico dentro de Imarchia
  • Escena — espacio institucional formal en el que el ciudadano actúa, participa o es reconocido
  • Ritual de Reconocimiento — procedimiento formalizado de entrada que incluye firma, enlace y archivado
  • Forma — expresión única de identidad cívica, fijada en el pasaporte y activa en la escena
  • Huella Digital — conjunto de marcadores técnicos que confirman la participación: hash, código QR, enlace permanente, firma

II. Definiciones

  • Participación en escenas públicas — posibilidad de involucrarse activamente en debates, votaciones y acciones colectivas dentro de la disciplina
  • Acceso a recursos — archivos, códices, módulos educativos y programas asociados para estudio y uso práctico
  • Iniciativa — derecho a proponer nuevas escenas, formas, proyectos y códices, participando en el desarrollo del entorno institucional
  • Enlace digital — derecho a una huella digital permanente, firma y fijación de actos, que garantice transparencia y verificabilidad
  • Salida temporal y reincorporación — posibilidad de suspender temporalmente la participación, archivar las formas y regresar conservando derechos y huella digital

III. Derechos de los Ciudadanos

  • Participación en escenas públicas — posibilidad de involucrarse activamente en debates, votaciones y acciones colectivas dentro de la disciplina
  • Acceso a recursos — archivos, códices, módulos educativos y programas asociados para estudio y uso práctico
  • Iniciativa — derecho a proponer nuevas escenas, formas, proyectos y códices, participando en el desarrollo del entorno institucional
  • Enlace digital — derecho a una huella digital permanente, firma y fijación de actos, que garantice transparencia y verificabilidad
  • Salida temporal y reincorporación — posibilidad de suspender temporalmente la participación, archivar las formas y regresar conservando derechos y huella digital

IV. Deberes de los Ciudadanos

  • Cumplimiento de las reglas escénicas — cada ciudadano mantiene el orden en escenas públicas y privadas, respeta los marcos del Codex y los procedimientos de Custodia
  • Participación activa — los ciudadanos participan en debates, votaciones y proyectos colectivos, contribuyendo al desarrollo de la disciplina
  • Apoyo a la Custodia — preservación de la integridad y accesibilidad de archivos, códices y materiales educativos mediante sus propios actos y enlaces
  • Reconocimiento ritual de nuevos miembros — el ciudadano participa en el onboarding y el enlace de nuevos miembros, apoyando la continuidad cultural y formológica
  • Responsabilidad ética — las acciones del ciudadano reflejan los principios de la disciplina, el respeto al enlace público y los derechos de otros participantes

V. Mecanismos de control y verificación de actos cívicos

  • Enlace público de actos — cada acto ciudadano se fija mediante escenas, archivos y huella digital, lo que permite rastrear la participación y confirmar la legitimidad
  • Supervisión custodial — los Custodians verifican la conformidad de los actos con el Codex, mantienen la integridad y autorizan la transición a nuevas escenas
  • Revisiones rituales — verificaciones periódicas confirman la madurez, la conformidad con las formas y la alineación con escenas anteriores
  • Retroalimentación — el ciudadano recibe notificaciones sobre los resultados de la verificación, incluyendo recomendaciones para alinear sus actos con los principios de la disciplina
  • Archivado y restauración — cada verificación se registra en el archivo, permitiendo restaurar el recorrido de participación y la legitimidad de la huella digital

VI. Derechos y deberes durante la verificación

  • Derecho a participar en la verificación — cada ciudadano puede ser informado sobre las verificaciones de sus actos y proporcionar explicaciones
  • Deber de transparencia — el ciudadano debe fijar sus actos mediante escenas, huella digital y archivo, para que la verificación sea posible
  • Derecho a la corrección — en caso de desalineación, el ciudadano puede corregir ritualmente sus actos y restaurar la alineación con el Codex
  • Deber de alineación — los actos deben ajustarse a la forma establecida, las escenas y las instrucciones de los Custodians
  • Derecho a documentar — el ciudadano puede crear enlaces y confirmaciones de sus actos para uso público y archivístico

VII. Responsabilidad y consecuencias del incumplimiento

  • Responsabilidad del ciudadano — cada ciudadano es responsable del cumplimiento de la forma, el enlace y las reglas del Codex Civilis
  • Consecuencias de la infracción — infringir la disciplina formológica puede conllevar suspensión temporal de derechos, revisión ritual o ajuste de escena
  • Corrección ritual — cada acto de infracción puede corregirse mediante enlace público, repetición del ritual de reconocimiento o ajuste de la huella digital
  • Transparencia y control — todas las acciones relacionadas con la infracción se fijan mediante Custodia y archivo, garantizando verificabilidad y legitimidad
  • Restablecimiento de prerrogativas — tras la corrección y el alineamiento, el ciudadano recupera plenamente sus derechos y estatus de participación en las escenas

Código VI — Código de Participación Integral

Acto fundamental sobre la participación, las formas de ciudadanía, los rituales de transición y el enlace archivístico

📚 Contenido


Artículo I. Formas de participación

§1. Escena de ciudadanía y su sentido

El ciudadano no entra como usuario, sino como actor ético. La participación es un acto de reconocimiento, no un simple acceso

§2. Condiciones de entrada y reconocimiento

La entrada se realiza mediante formas rituales: peticiones, confirmaciones, escenas de reconocimiento. El ciudadano debe reconocer y aceptar públicamente los códices

§3. Principios éticos de la participación

Respeto por la escena, claridad de los actos, preservación del ritual, rechazo del lucro. La participación no puede ser anónima si afecta otras escenas

§4. Estatus, roles y transiciones

El ciudadano puede tener los siguientes estatus: observador, ciudadano, custodio, curador. Las transiciones entre estatus se fijan mediante escenas públicas

Artículo II. Rituales y transiciones

§1. Acto de reconocimiento (Ritual Recognitionis)

Ritual formal mediante el cual el ciudadano recibe un estatus. Puede ser digital — con firma, hash y fijación pública

§2. Escena de transición de estatus

El cambio de estatus (ej. : ciudadano → curador) requiere escena: prueba de competencia, consenso de custodios y fijación archivística

§3. Formas rituales de salida

La salida es un acto: voluntario, forzado o transitorio. Siempre se fija y se acompaña de firma archivística

§4. Estatus transitorios y formación

Estatus intermedios: candidato, custodio temporal, invitado. Se forman con restricciones y condiciones definidas en los anexos


Artículo III. Custodia et Tractus

§1. Protocolos de archivo (Protocola Archivistica)

Cada acto de participación, transición o salida se fija en el archivo. Puede ser público o privado, pero permanece verificable

§2. Enlaces permanentes y códigos QR (Nexus Permanentes et Codices QR)

Los documentos, escenas o actos reciben enlaces permanentes y códigos QR. El enlace y la verificación se realizan a través de ellos

§3. Hash y confirmación de autenticidad (Digestum et Confirmatio Authenticitatis)

Los documentos se firman con hash y se publican en un registro abierto. Se excluye la falsificación, se preserva la integridad

§4. Firma archivística y escena de enlace (Subscriptio Archivistica et Scaena Tractus)

El acto se concluye con firma archivística: fecha, hash, enlace. Es una escena de enlace — un ritual cumplido y fijado


Artículo IV. Derechos de los ciudadanos

§1. Participación

Participación en escenas públicas, debates y votaciones

§2. Acceso

Acceso a archivos, códices, módulos educativos y programas asociados

§3. Iniciativa

Posibilidad de iniciar nuevas escenas, formas, propuestas y códices

§4. Enlace digital

Derecho a enlace permanente, firma digital y huella pública

§5. Salida temporal

Derecho a salida temporal, archivado y restauración de la forma


Artículo V. Anexos

  • Appendix AFormae ingressūs, petitiones, scaenae recognitionis
    Formas de entrada, peticiones, escenas de reconocimiento

  • Appendix BExempla actuum ritualium et transitus
    Ejemplos de actos rituales y transiciones

  • Appendix CProtocola archivistica technica, QR et digestum
    Protocolos archivísticos técnicos, códigos QR y hashes

  • Appendix DScaenae exitūs et status transitorii
    Escenas de salida y estatus transitorios


🏛 Fórmula de Clausura

La presente Constitución de Imarchia se afirma como forma activa, enlazada a la memoria pública, y abierta a expansión mediante actos rituales y escenas de reconocimiento.

Todas las disposiciones fijadas en los Libros I y II entran en vigor desde el momento de su fijación pública y firma archivística.

2025.10.02, CONSTITUCIÓN

Administración de IMARCH

const-es-01.pdf | A118450641EE2250F6E07EB526277CEDD83F58D0D23047A3BF97D549659F674D


📧 admin@imarch.sbs